1. f) Procesamiento de datos. Con la información obtenida durante el ensayo se calcularán los parámetros biológicos propuestos con las mismas ecuaciones del punto 6.II.1. Inciso f).

6.3 Prueba de campo para la evaluación de productos de aspersión con garrapata Boophilus spp. Estas pruebas están diseñadas con la idea de proporcionar un punto de vista objetivo sobre la efectividad de los productos cuando son aplicados en ganado naturalmente infestado y bajo condiciones de uso normales en el campo.

El objetivo de esta metodología es el de encontrar la concentración o dosis mínima que alcanza una efectividad igual o superior al 98%, para que de esta manera se pueda calcular el factor de garantía que el producto dado ofrece cuando se aplica siguiendo las instrucciones de uso. Esta prueba se realizará bajo el siguiente procedimiento:

  1. a) Selección de material biológico. Animales de experimentación: En estos ensayos se requiere utilizar bovinos infestados naturalmente, con un mínimo de 40 garrapatas por lado, en proceso de repleción final. La edad o sexo de los animales no representa, en este caso, ninguna limitación; sin embargo, es recomendable realizar las pruebas con ganado europeo de manejo para evitar trabajo excesivo en la manipulación de animales y conteo de especímenes.

Garrapatas: Boophilus spp.

  1. b) Procedimiento experimental. Los lotes de trabajo serán determinados de acuerdo con las condiciones especificadas de aplicación del producto a evaluar. En el caso de ixodicidas convencionales, se realizarán en la misma explotación, tratamientos por aspersión, por lo que se deberán seleccionar predios que cuenten con las instalaciones adecuadas y un mínimo de 50 animales infestados, repartidos como a continuación se indica:

30 para tratamiento por aspersión.

De los 30 bovinos seleccionados para la prueba de aspersión, deberán repartirse a su vez, en lotes de 5 animales cada uno, siguiendo el procedimiento de mantener una cantidad uniforme en todos. Uno de estos lotes será retenido como testigo y los otros cinco se utilizarán para ser tratados con cada uno a las cinco concentraciones diferentes del producto a evaluar. Para la identificación de los animales, habrá que marcarlos con crayón para piel en la región pélvica, por ambos lados, y siguiendo una numeración progresiva.

Para ambos tipos de pruebas, los grupos testigos deberán colocarse en un potrero diferente a aquel destinado a los bovinos en experimentación, sobre todo en los casos que se tenga conocimiento acerca de propiedades volátiles de los productos, como en el caso de ciertos piretroides que puedan interferir en el curso de la evaluación.

Si el producto a probar requiere de un método de aplicación diferente, se seguirán criterios similares en cuanto a su posología para los dos grupos de trabajo señalados.

  1. c) Conteos pre tratamiento. Con el objeto de determinar el número promedio de garrapatas Boophilus spp. En proceso de repleción final por animal previo al tratamiento, se realizarán al menos dos conteos por animal, un día antes y el día de la aplicación del producto. Sólo serán incluidas las hembras con un tamaño de 4.5 a 8 mm de longitud, que se encuentren localizadas en cualquiera de los dos lados en que pueda dividirse un animal, izquierdo o derecho, incluyendo además la cola desde los pliegues anales. Los conteos sucesivos deben realizarse en el mismo lado en que se iniciaron, haciéndolo general a todos los animales seleccionados para la prueba.



  1. d) En todos los casos, independientemente del tipo de producto y su forma de aplicación, se considera indispensable la realización de tratamientos con cinco dosis o concentraciones progresivamente más bajas a la recomendada por el laboratorio, incluyendo ésta como la más elevada, para ser aplicada a lote de cinco animales infestados naturalmente en cada caso. Asimismo, en otro grupo de 25 animales se aplicará tratamiento de acuerdo a las recomendaciones y sugerencias de aplicación del laboratorio productor. Para ambos casos deberá contarse con lotes testigos que se encuentren en las mismas condiciones de parasitosis que los tratados.
  2. e) Conteos pos tratamiento. Con el fin de evaluar el efecto de los tratamientos aplicados, se realizarán conteos diarios durante los 7 días posteriores. Todas las hembras repletas que se encuentren durante estas prácticas deberán ser recolectadas para llevar a cabo el seguimiento “in vitro”. Si esto es posible, las observaciones sobre los animales incluidos en la prueba serán continuadas hasta el día 25 cada 48 horas.
  3. f) Seguimiento clínico. Tomando en cuenta los riesgos que los tratamientos pueden implicar para los animales sometidos a la prueba, se realizarán observaciones clínicas para detectar posibles consecuencias tóxicas en el periodo crítico después del tratamiento; para lo cual será necesario contar con los antídotos que permitan contrarrestar los efectos adversos.
  4. g) Análisis de resultados. Todos los datos derivados de la ejecución de la metodología expuesta serán anotados en hojas especiales de registro, para facilitar su procesamiento estadístico. Cuando el número de garrapatas presentes en los animales y las condiciones de la prueba lo permitan, se aplicará la forma de evaluación descrita para la prueba de establo; en caso contrario se utilizará la fórmula basada en la comparación del número de garrapatas presentes en los lotes tratados y testigo, antes y después del tratamiento.

6.4.          Prueba de campo para la evaluación de productos de aplicación tópica Pour-on. El objetivo de la prueba es corroborar los resultados obtenidos en los ensayos de establo y determinar el comportamiento del producto bajo condiciones de campo.

A través de la prueba se busca determinar el efecto diario y global sobre la repleción de las hembras; así como determinar en garrapatas hembras repletas los efectos sobre la ovoposición y el potencial reproductivo diario y global.

Este bioensayo, deberá realizarse bajo el siguiente procedimiento:

  1. a) Selección del material biológico.

Los bovinos se elegirán de un rancho que reúna las siguientes características:

–   Contar con un número de animales suficientes para seleccionar 30 con un mínimo de 40 garrapatas por lado en proceso de repleción. La edad o sexo de los animales no representa en este caso ninguna limitación.

–   Posibilidad de separar físicamente el grupo tratado del control.

–   Facilidades de manejo del ganado dentro del rancho, para realizar las observaciones durante el tiempo de la prueba.

Garrapatas: Boophilus spp. de campo.

 

 

  1. b) Procedimiento experimental.

Se formarán dos grupos de animales, el primero con 10 bovinos no recibirá ningún tratamiento y será utilizado como control; los 20 restantes se tratarán con el producto a evaluar de acuerdo a las recomendaciones técnicas propuestas para su uso en campo.

Las observaciones pos tratamiento se llevarán a cabo los días 1, 3, 5, 7, 14 y 21 posteriores al tratamiento, con la finalidad de determinar el tiempo de protección a la re infestación.

6.5 Prueba de establo para evaluación de garrapaticidas de aplicación sistémica mediante prueba de cámaras. Mediante esta prueba, se pretende establecer los porcentajes de efectividad de los garrapaticidas administrados por vía parenteral. Los parámetros a valorar son los mismos que se determinaron en las pruebas de inmersión, aspersión o tópicos, consistentes en:

–   El porcentaje de supervivencia y efectividad diaria, por fase parásita y global sobre el total de garrapatas hembras que alcancen la repleción pese al tratamiento.

–   El efecto sobre la ovoposición diaria por fase parásita y global en garrapatas hembras repletas.

–   El porcentaje de control diario, por fase y global sobre el potencial reproductivo en garrapatas hembras repletas.

Esta prueba deberá realizarse bajo el siguiente procedimiento:

  1. a) Selección del material biológico. Se utilizarán seis bovinos de raza europea con un peso aproximado de 300 kg, que serán alojados en infestaderos individuales para facilitar el manejo, los conteos y las observaciones diarias durante la fase experimental.

En los costados de cada animal se seleccionarán 2 áreas de infestación, en donde se procederá a afeitar una franja de 5 cm. de ancho, obteniéndose una zona central con pelo, de un diámetro aproximado de 88 cm2. En cada uno de estos sitios se colocará una cámara de tela de 35 x 25 cm a manera de manga, fijándose ésta a la piel del animal con pegamento de contacto. El extremo libre quedará cerrado por medio de un hilo elástico para facilitar las observaciones y colectas de especímenes, así como para evitar la fuga de los mismos.

Garrapatas: Rhipicephalus (Boophilus) microplus cepa susceptible a ixodicidas organofosforados y piretroides sintéticos.

  1. b) Procedimiento experimental. Se realizarán 10 infestaciones en cada cámara los días lunes, miércoles y viernes, por un periodo de 30 días entre la primera y última infestación; colocándose 15 mg de larvas equivalentes a 300 especímenes, con una edad de 15 días de eclosionadas.
  • c) Conteo pre tratamiento. Una vez detectada la presencia de garrapatas hembras repletas en la cámara, se inicia el seguimiento diario que consiste en recolectas y conteos de todos los especímenes recién desprendidos, siguiendo este procedimiento de igual forma hasta la culminación de la fase experimental en los infestaderos. El número de especímenes por conteo será registrado en las formas específicas. Las hembras repletas serán pesadas e incubadas en condiciones óptimas de temperatura y humedad relativa.
  • d) A tres días de iniciada la recolecta de especímenes, se procederá a aplicar el tratamiento en 4 bovinos y los dos restantes serán controles, la aplicación del producto será por inyección subcutánea en la parte frontal o posterior de la escápula a la dosis recomendada por el laboratorio solicitante de la evaluación.

1.Conteo pos tratamiento Los especímenes recolectados en cada una de las cámaras durante esta fase de trabajo, serán clasificados y alojados en cajas de petri desechables de 100 x 15 mm. Las garrapatas hembras repletas se pesarán e incubarán a 27°C y 80 % de humedad relativa. A los 14 días pos incubación, los huevos serán retirados y pesados, anotándose todos los datos resultantes en las hojas de registro respectivas.

 

Los huevos se alojarán en viales de vidrio e incubados en las condiciones de microambiente descritas con anterioridad, por 25 días, para posteriormente calcular los porcentajes de eclosión. Tanto la ovoposición, como la eclosión, son parámetros biológicos necesarios para que finalmente, se pueda calcular el efecto total sobre el potencial reproductivo de los especímenes sujetos a tratamiento comparados con los controles.

 

  1. f) Análisis de resultados. Con la información obtenida durante el ensayo, se calcularán los parámetros biológicos propuestos con las mismas ecuaciones matemáticas del punto 6.2.1. Inciso f).

 

6.6 Prueba de campo para evaluación de garrapaticidas de aplicación sistémica. El procedimiento en su totalidad es similar al de las pruebas de campo para la evaluación de productos de aplicación tópica, variando únicamente en lo relativo a la forma de aplicación del producto.

 

6.7 Prueba de campo para evaluación de garrapaticidas de aplicación mediante bolos de liberación lenta. Tiene como finalidad determinar la efectividad de un ixodicida intrarruminal de liberación lenta en ganado bovino naturalmente infestado, utilizando como parámetros de evaluación, los mismos que se usan en las otras pruebas de campo consideradas en esta Norma.

 

Esta prueba se realizará bajo el siguiente procedimiento:

 

  1. a) Selección del material biológico. Se seleccionarán 30 bovinos de la raza Pardo Suizo o similar, con un peso aproximado de 200 a 250 kg. Los animales que reciban el tratamiento no podrán ser utilizados para consumo humano por 210 días, a partir del día de que el bolo fue administrado.

 

Garrapatas: Boophilus spp. de campo.

 

  1. b) Procedimiento experimental. Debido a las características de este trabajo y a la limitada oportunidad de realizar observaciones frecuentes sobre los animales seleccionados, se utilizará un lote experimental con un mínimo de 20 bovinos y un grupo control con 5 o 10 animales. Como el tipo de tratamiento no implica alguna posible vía de contaminación de los animales testigos por parte de los tratados, no será necesaria la separación de los grupos de trabajo. La prueba tendrá una duración de 5 meses a partir del inicio de ensayo.
  2. c) Conteos pre tratamiento. Antes de la administración de los bolos intrarruminales con ivermectina y placebo, se deberán realizar dos conteos de garrapatas de ambos géneros, para lograr una mayor homogeneidad en los lotes experimentales y tener una referencia en los cálculos de efectividad respectivos.

 

En el caso de garrapatas Boophilus spp. sólo serán sujetos de registro aquellos especímenes en proceso de repleción con un tamaño entre 0.4 a 0.8 cm de largo y que se presenten en el lado derecho del animal, incluyendo cola y muslo.

 

  1. d) La administración de los bolos intrarruminales se realizará a uno de los dos grupos dejando al otro como testigo, haciendo la aplicación se realizará de acuerdo a las instrucciones que al respecto proporcione el laboratorio productor, una vez que finalice el segundo conteo.
  2. e) Conteos pos tratamiento. Siguiendo los criterios señalados para el conteo de especímenes, se realizarán visitas de inspección los días 7, 14, 21, 42, 63, 84, 105, 120 y 135 para lograr un total de 9 observaciones, en un lapso de 4.5 meses. Siempre que sea posible, se realizarán recolectas de especímenes para su seguimiento en el laboratorio aprobado, para determinar capacidad de supervivencia y potencial reproductivo en los adultos.
  3. f) Análisis estadístico. Los resultados obtenidos serán sujetos a un análisis estadístico para determinar la efectividad del tratamiento en forma mensual y por el periodo total, aplicando las ecuaciones establecidas para cada uno los parámetros biológicos a consideración, como son: sobrevivencia, capacidad de muda, efectos sobre ovoposición y potencial reproductivo.
  4. Bibliografía Álvarez, V., R. Bonilla & I. Chacón. 1999. Determinación de la resistencia de la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus (Acari: Ixodidae) a organofosforados y piretroides en Costa Rica. Rev. Cien. Vet. 22 (2): 41- 60.

 

Anónimo. 1980. Informe Final Proyecto Estudio de Factibilidad para el Control de la Garrapata, p. 1-118. San José. Costa Rica.

 

Anónimo. 2001. Cálculo de parámetros biológicos de la prueba biológica y bioensayos con concentraciones múltiples (Probit), p. 40. In M. Santamaría & N. Soberanes (eds.). Curso – Taller sobre Diagnóstico de Resistencia a Ixodicidas en Garrapatas Boophilus microplus. Jiutepec, Morelos, México.

 

2º—Transitorio Único: Todos los ixodicidas de uso en bovinos, inscritos en la Dirección de Medicamentos Veterinarios deberán aplicar y pasar la prueba de eficacia realizada en el LANASEVE como requisito para su Renovación de Registro.

 



3º—Rige a partir de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta. Se ordena igualmente su publicación en la página electrónica del SENASA.

Dado en Heredia, Barreal de Ulloa, a las ocho horas del diecisiete de diciembre del dos mil nueve.—Yayo Vicente Salazar, Director General, Servicio Nacional de Salud Animal.—Dr. Benigno Alpízar, Director de Medicamentos Veterinarios.—1 vez.—O.C. Nº 8971.—Solicitud Nº 41445.—C-704670.—(IN2010010302).

DIRECTRIZ SENASA-DG-D 001-2010

Derogada por Directriz SENASA-DG-D005-2013

 

Considerando:

1º—Que mediante Ley Nº 8495 del 6 de abril del 2006, se creó el Servicio Nacional de Salud Animal, (SENASA), como un órgano de desconcentración y personería jurídica instrumental del Ministerio de Agricultura y Ganadería y le corresponde, entre otras competencias “…Administrar, planificar, dirigir y tomar las medidas veterinarias o sanitarias pertinentes sobre el control de la seguridad e inocuidad de los productos y subproductos de origen animal, en las etapas de captura, producción, industrialización y comercialización, considerando aditivos alimentarios, residuos de medicamentos veterinarios, plaguicidas y otros contaminantes químicos, biológicos o de origen biotecnológico…”.

2º—Que a través del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) se brindan una serie de servicios a los productores y establecimientos agropecuarios y con cuya venta se generan los recursos necesarios para la sostenibilidad del Servicio, permitiéndose con ello cubrir gastos relativos a salarios y cargas sociales, la reposición y compra de equipos, materiales, reactivos y otros insumos necesarios para la buena marcha y la atención oportuna de los requerimientos que se le formulan al Servicio.

3º—Que mediante Decreto Nº 35604-MAG del 28 de octubre del 2009, publicado en La Gaceta Nº 236 del 4 de diciembre del presente año, se publicaron las tarifas que deberían cobrarse por los servicios antes indicados y en concordancia con el Decreto Nº 34859-MAG del 20 de octubre del 2008, Reglamento General para el otorgamiento del Certificado Veterinario de Operación, se categorizó el otorgamiento de este instrumento para establecimientos sujetos a control pequeños, medianos y grandes.

4º—Que en el Decreto Nº 35604 antes mencionado de tarifas los códigos presupuestarios G.03.01, G.03.02 y G.03.03, corresponden al cobro del Certificado Veterinario de Operación para establecimientos grandes, medianos y pequeños respectivamente.

5º—Que actualmente no existe una categorización que permita clasificar en grande, mediano o pequeño a los establecimientos sujetos al Certificado Veterinario de Operación, por ello se vuelve necesario emitir una directriz que aclare y determine a nivel general dicha escala. Por tanto:

EL DIRECTOR GENERAL

DEL SERVICIO NACIONAL DE SALUD ANIMAL

DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

Emite la siguiente Directriz Institucional:

1º—Establézcanse como criterios para la clasificación de establecimientos o actividades especificas para efectos de otorgamiento de Certificado Veterinario de Operación, los siguientes: