En esta nueva entrega de Alimentando el Debate… comentaremos la reciente estrategia publicada por la FDA, relativa a la importación de alimentos a los Estados Unidos de América.

El pasado 25 de febrero fue publicada una declaración (statement) conjunta del Comisionado de la FDA (US Food and Drug Administation) Sr. Scott Gottlieb, M.D., y del Comisionado Adjunto, Sr. Frank Yiannas, relativa a la nueva estrategia para avanzar en la misión de inocuidad/seguridad alimentaria de la FDA y modernizar la supervisión de los alimentos importados.

En la estrategia se indica que los Estados Unidos importa aproximadamente el 15% de su suministro total de alimentos y que esos productos son elaborados en unas 125,000 instalaciones y granjas, ubicadas en más de 200 países. Asimismo, se detallan las cifras, al señalar que alrededor del 32% de los vegetales frescos, del 55% de las frutas frescas y del 94% de los mariscos que consumen los estadounidenses son importados.

Un elemento de gran trascendencia en la actualidad, es la implementación paulatina de la Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria (Food Safety Modernization Act -FSMA). Esta ley, adoptada en enero de 2011, otorgó a la FDA competencias y poderes adicionales en relación con los importadores y los productores de alimentos que son importados al mercado de los EE.UU. Para la adecuada aplicación de la FSMA, han sido dictados reglamentos (rules) cuya entrada en vigencia ha sido escalonada, mediante normas transitorias, para garantizar una adecuada adaptación de las empresas a las nuevas disposiciones.

Al lado de la normativa, la puesta en práctica se realiza mediante una nueva estrategia integral sobre la inocuidad/seguridad de los alimentos importados. Esta nueva estrategia apunta al cumplimiento de cuatro objetivos importantes:
i) prevenir problemas de inocuidad de los alimentos en la cadena de suministro extranjera, antes del ingreso de los productos a los EE.UU.;
ii) detectar y rechazar efectivamente la entrada de alimentos inseguros en las fronteras de los EE.UU.;
iii) responder rápidamente cuando la FDA tenga conocimiento de alimentos importados inseguros; y
iv) medir el progreso para garantizar que el programa de inocuidad de alimentos importados siga siendo efectivo y eficiente.

Para lograr el primer objetivo, se plantea la adopción de nuevas medidas para continuar garantizando que los alimentos destinados a la importación en el mercado estadounidense, cumplan con los mismos estándares que los alimentos producidos en ese país. Entre estas medidas, se indica el empleo de las inspecciones in situ de instalaciones de alimentos en el extranjero. Teniendo en cuenta el alto coste financiero que estas inspecciones conlleva, se indica que la estrategia adoptará un enfoque moderno, en el cual se utilizarán herramientas que permitirán priorizar las inspecciones con fundamento en la información sobre el riesgo. Para ello, una cantidad cada vez mayor de datos e información será obtenida, a partir de otras actividades de supervisión y de otros socios.




Siguiendo ese mismo fin, se iniciaron recientemente las inspecciones del reglamento de los Programas de verificación de proveedores extranjeros de la FDA (FDA’s Foreign Supplier Verification Programs rule – FSVP). Este programa requiere que los importadores verifiquen que sus proveedores cumplen con las disposiciones de seguridad/inocuidad alimentaria de los EE. UU. Algunas de las obligaciones impuestas por el reglamento FSVP a los importadores con sede en los Estados Unidos, los compelen a: -realizar análisis de peligros, -ejecutar evaluaciones del riesgo de los alimentos y de los proveedores extranjeros, y -realizar actividades de verificación de seguridad, basadas en los peligros identificados, incluido el uso de auditorías a cargo de terceros, cuando corresponda.

En este sentido, la FDA ha iniciado el programa de certificación de terceros acreditados (Accredited Third-Party Certification program), como un esfuerzo complementario para cumplir con el primer objetivo, antes mencionado. Este programa establece un marco para las auditorías de instalaciones alimentarias extranjeras, encaminadas a verificar el cumplimiento de la normativa de los EE.UU. sobre la inocuidad/seguridad alimentaria, y que pueden además ser utilizadas por los importadores para establecer su elegibilidad para otro programa: el Programa de Importadores Voluntarios Calificados (Voluntary Qualified Importer Program -VQIP).

El VQIP ofrece a los importadores la ventaja de una revisión rápida y el ingreso de sus alimentos al territorio estadounidense, en función de las garantías de seguridad que brindan las auditorías. El VQIP también proporciona a la FDA datos e inteligencia adicionales, que se usarán para planificar las actividades de supervisión, sobre la base de una evaluación más precisa del riesgo.

La nueva estrategia de la FDA también describe la manera en la que se empleará un programa de reconocimiento de sistemas (systems recognition program). En aplicación de este programa, se reconocerá que los sistemas de seguridad alimentaria y las actividades de supervisión realizadas por ciertos países brindan niveles de protección de la salud pública comparables a los de EE.UU. En contrapartida, estos países han de reconocer y confiar, de manera similar, en los sistemas y actividades de supervisión realizadas por la FDA. La aplicación de este programa implica que la FDA puede evitar realizar actividades de supervisión de inspección individuales, cuando éstas ya están a cargo de las autoridades extranjeras. Asimismo, la puesta en práctica de este programa de reconocimiento de sistemas permitirá concentrar las actividades de inspección y control de fronteras en alimentos importados de áreas que presenten un mayor riesgo. En la declaración se mencionan los ejemplos de los sistemas de Canadá, Nueva Zelanda y Australia, los cuales ya han sido evaluados y reconocidos como comparables, en el marco de este programa. Además, se indica que actualmente se está trabajando en una evaluación mutua con la Unión Europea.

En relación con el segundo objetivo (detectar y rechazar alimentos inseguros, mediante la actualización de procesos de revisión de importaciones en la frontera de EE.UU), la FDA utiliza una Evaluación predictiva basada en riesgo, para la determinación dinámica del cumplimiento de importación (Predictive Risk-based Evaluation for Dynamic Import Compliance Targeting – PREDICT). Se trata de una herramienta automatizada de detección de importaciones, que permite identificar los envíos de alimentos de alto riesgo que se pretende importar. En el marco de la nueva estrategia, la FDA busca optimizar esta herramienta, incorporando nuevas fuentes de datos provenientes de: programas de verificación de proveedores extranjeros, programas de incentivos voluntarios a los importadores, auditores externos acreditados, autoridades extranjeras y actividades de la cadena doméstica de suministro. Se afirma que se está en una nueva era de seguridad alimentaria más inteligente.

En lo concerniente al tercer objetivo (mejorar la capacidad para responder rápidamente a los alimentos importados inseguros), la nueva estrategia plantea la utilización de los datos provenientes de múltiples fuentes, para optimizar el uso del examen físico, así como para desarrollar un muestreo de vigilancia estratégica y dirigida, que se centre en los productos de mayor riesgo. Se busca, entonces, realizar regularmente un monitoreo y vigilancia de los productos importados, facilitar las tareas específicas que permitan recopilar datos que surgen de las actividades de supervisión y ayudar con la verificación de otros programas relacionados. Además, se quiere mejorar la eficiencia de la respuesta a los incidentes de inocuidad alimentaria, por ejemplo, mediante el uso de la autoridad de retiro obligatorio, las alertas de importación, así como implementando un mejor intercambio de información con los socios reguladores, según proceda.

En relación con el último objetivo (garantizar que el programa de importación siga siendo efectivo y eficiente y adopte herramientas modernas para promover estos propósitos), se plantea el desarrollo de un inventario global mejorado de instalaciones de alimentos y granjas. Esto ayudará a optimizar la asignación de recursos de la FDA para la supervisión de la seguridad/inocuidad de alimentos importados en áreas de mayor riesgo y a emplear las herramientas regulatorias de la manera más eficaz posible.

Asimismo, la FDA evaluará su propio desempeño, en relación con las actividades de inocuidad de alimentos importados y adoptará las medidas adicionales para mejorarlo sobre la base de los resultados de las evaluaciones. Se indica que tales resultados serán publicados, en la medida en que no se trate de datos confidenciales sobre alimentos importados, proveedores extranjeros, importadores del FSVP y otros importadores.

El texto de la FDA Strategy for the Safety of Imported Food puede ser consultado aquí.

* Algunos de los párrafos anteriores son una traducción libre y no oficial del “Statement” mencionado al inicio del comentario.