Presentación
A
B
C
D
E
F
I
M
O
P
R
S
T
Programa Mundial de Alimentos
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) fue establecido en 1961 por las Resoluciones paralelas de la Conferencia de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y de la Asamblea General de las Naciones Unidas. El establecimiento y la labor de este programa participan de la estrategia de desarrollo de las Naciones Unidas, basada en el artículo 55 a) de la Carta de las Naciones Unidas, por el cual la Organización y sus Estados miembros se comprometen a promover “niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos, y condiciones de progreso y desarrollo económico y social.” El PMA cuenta con un estatus jurídico particular de “doble ascendencia”, lo que le obliga a informar tanto a las Naciones Unidas (ONU) como a la FAO. Las operaciones comenzaron el 1º de enero de 1963, inicialmente por un período de tres años; desde el 1º de enero de 1966, el PMA se estableció con carácter permanente.
Anunciada como la mayor organización humanitaria del sistema de las Naciones Unidas, el programa tiene como objetivo promover el desarrollo económico y social de los países en desarrollo, al proporcionar una ayuda alimentaria multilateral. También tiene como objetivo proporcionar la ayuda internacional en forma de alimentos en situaciones de emergencia (terremotos, incendios, inundaciones, huracanes, sequías, epidemias…). Por último, se está esforzando por promover la seguridad alimentaria mundial con base en las recomendaciones formuladas por la ONU y la FAO. Sin embargo, con el tiempo la labor del PMA parece haberse concentrado principalmente en las situaciones de emergencia y el suministro de alimentos; una orientación favorable a los intereses de los países contribuyentes quienes veían en la ayuda alimentaria un medio eficaz para resolver sus problemas de excedentes agrícolas.
Dirigido por una Junta Directiva compuesta por representantes de 36 Estados miembros, el PMA con sede en Roma, cuenta con un Director Ejecutivo nombrado por un período de cinco años. La organización opera anualmente en más de 70 países, a través de las oficinas regionales y descentralizadas para proporcionar asistencia alimentaria a más de 90 millones de personas. Desde su creación, el PMA ha invertido más de 30 mil millones de dólares y ha proporcionado más de 47 millones de toneladas de productos alimenticios. Para financiar sus actividades, el PMA depende de contribuciones voluntarias, provenientes de 10 países donantes principales (Estados Unidos a la cabeza), que cubren más del 80% de las necesidades operacionales del PMA. Esta dependencia de las donaciones estatales es una fuente de inseguridad para la Organización que, dada la inestabilidad y la volatilidad de los recursos efectivamente asignados, se encuentra con muchas dificultades para cubrir sus gastos administrativos y los relacionados con la realización de programas de ayuda alimentaria. Cabe añadir el hecho de que casi el 90% de los recursos del PMA se destinan a fines específicos, a petición de los países donantes. Estos orientan y, en última instancia, condicionan así su apoyo financiero para el PMA, con lo cual la propia acción del Programa se ve afectada.
La adopción de un nuevo plan estratégico en 2008, marcó un punto de inflexión para el PMA. La estructura de ayuda alimentaria se ha convertido en una estructura de asistencia alimentaria: más allá de la tradicional entrega de alimentos para salvar vidas, el Programa debe orientar claramente sus actividades hacia proyectos de ayuda alimentaria a largo plazo, que estén directamente involucrados con la emancipación económica y social del país. Si bien la intervención alimentaria de emergencia permanece en el corazón de sus acciones, el PMA se dirige cada vez más a las autoridades públicas de los países en desarrollo para contribuir a la implementación de las estrategias nacionales de desarrollo. Entonces, la ayuda alimentaria del PMA forma parte de un enfoque más amplio en el cual los alimentos o la ayuda económica brindada constituye un vehículo para crear bienes productivos, impartir conocimientos y revitalizar las empresas locales. Entre estas iniciativas ejecutadas en colaboración con otros organismos de Naciones Unidas (UNICEF, Alto Comisionado para los Refugiados, etc.) cabe citar: el programa “Alimentación Escolar” a través del cual el PMA proporciona alimentos a casi 20 millones de niños en las escuelas cada año, alentando a las familias a mantener a sus hijos en la escuela; el programa “Alimentos por trabajo” a través del cual el PMA proporciona alimentos a los pobres, a cambio de su trabajo en proyectos destinados principalmente al desarrollo de la agricultura (trabajos de irrigación, de reforestación y de mejora del suelo); el programa de “Alimentos por formación” está dirigido a las mujeres vulnerables que, a cambio de la ayuda alimentaria, participan en formaciones profesionales o en cursos de alfabetización. Por último, otras iniciativas del PMA contribuyen tanto a revitalizar los mercados agrícolas locales, como a satisfacer las necesidades alimentarias de las poblaciones pobres.
Este es el caso de los vales o bonos de compra de alimentos utilizados como una alternativa al aporte directo de víveres en los países donde existe una producción agrícola local suficiente, pero en los cuales una parte importante de la población no cuenta con los recursos para comprar estos productos alimenticios. Los bonos de compra de alimentos fortalecen los mercados locales y permiten el acceso de los más pobres a los alimentos producidos por los pequeños agricultores.
Bibliografía sugerida: ZHANG, Y., CHULKOV, N. (2009), Examen de la gestion et de l’administration au sein du PAM : Rapport du corps commun d’inspection, Genève, Nations Unies, WFP/EB.A/2010/13-B (consultable en línea); MELLEN, M. (2003), À qui profite l’aide alimentaire ?, GRAIN (consultable en línea); PMA (2010), Próximas etapas en la aplicación del Marco de resultados estratégicos del PMA (2008-2013), WFP/EB.1/2010/5-D (consultable en línea).
THOMAS BREGER
Véase también: – Ayuda alimentaria – Seguridad alimentaria.