Presentación
A
B
C
D
E
F
I
M
O
P
R
S
T
Mercosur
El “Mercado Común del Sur”, conocido como Mercosur, es el fruto de un proceso de integración regional. Si bien nació como un bloque comercial, luego de 20 años ha desarrollado su actividad de integración en diferentes aristas y direcciones; por ello hoy se habla de un “Mercosur político”, un “Mercosur educativo”, un “Mercosur productivo”, un “Mercosur social”, un “Mercosur cultural”, etc. Se trata, en efecto, tanto del aumento del volumen de los intercambios intrazona, de la aplicación de un arancel externo común y único, como de compromisos políticos en pro de la paz y la democracia (véase el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile, 1998) o de la cooperación en materia cultural (Protocolo de Integración Cultural de Mercosur de Fortaleza, Brasil, 1996).
El Mercosur fue fundado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, mediante la firma del Tratado de Asunción, el 26 de marzo de 1991. En 1996, Chile y Bolivia ingresaron como Estados asociados y luego lo solicitó Venezuela. Este tratado plantea como objetivos centrales la ampliación del mercado comercial mediante la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países miembros, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común; la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales; y el compromiso de armonización de las legislaciones de los Estados miembros.
El Tratado de Asunción estableció la estructura orgánica del Mercosur, que luego ha sido completada a través del Protocolo Adicional al Tratado de Asunción sobre la estructura institucional de Mercosur de Ouro Preto (1994). El Protocolo revisita la estructura institucional que organiza el Tratado de Asunción, previendo tres organismos de carácter intergubernamental y con capacidad para la toma de decisiones: (a) El Consejo del Mercado Común (CMC), que es el órgano superior de Mercosur y que tiene a su cargo la función de dirigir políticamente el proceso de integración regional; (b) El Grupo Mercado Común (GMC), que es el órgano ejecutivo y cuenta para ello con una Secretaría Administrativa. Propone proyectos de Decisión al CMC y tiene por misión tomar las medidas necesarias para el cumplimiento de las Decisiones; y (c) La Comisión de Comercio de Mercosur (CCM), que se ocupa de asistir al GMC, le compete velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial común, se ocupa de la política comercial con terceros países, organismos internacionales y acuerdos de comercio y se pronuncia mediante Directivas y Propuestas. El Protocolo de Ouro Preto completa la estructura institucional de Mercosur con: (d) el Foro Consultivo Económico Social (FCES) que es el órgano de representación de los sectores económicos y sociales, tiene una función consultiva y se expresa mediante recomendaciones que dirigen al GMC y (e) la Secretaría Administrativa de Mercosur (SAM), que actualmente constituye una pieza de un valor clave en la profundización del proceso de integración regional (dado su carácter solidario derivado del hecho de que Argentina y Brasil aportan el 97% de los fondos y Uruguay y Paraguay el 3% y se distribuyen de manera inversamente proporcional). En el marco de esta Secretaría funciona el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), cuyo objetivo es financiar proyectos que se presentan en cada uno de sus cuatro programas. En particular, interesa destacar que en el Programa de Desarrollo de la Competitividad de la actividad productiva del Mercosur pueden presentarse proyectos destinados, entre otros, a: certificación de la calidad de productos y procesos; trazabilidad y control de la sanidad de animales y vegetales; garantía de la seguridad y de la calidad de esos productos y subproductos de valor económico. El FOCEM cuenta también, en el marco de la Secretaría, con una Unidad Técnica que evalúa y realiza el monitoreo de cada uno de los proyectos aprobados. Por último, un Parlamento fue creado en 2005. Uno de los objetivos de esta nueva institución es la promoción del desarrollo sostenible de la región con justicia social y respeto de la diversidad cultural de las poblaciones.
La institucionalidad de Mercosur incluye también un sistema para la solución de controversias que fue acordado en el Protocolo de Olivos (2002). El Tribunal Permanente de Revisión, con sede en la ciudad de Asunción, garantiza la aplicación de las disposiciones del Tratado de Asunción, del Protocolo de Ouro Preto, de las Decisiones del CMC, de las Resoluciones del GMC y Directivas de la Comisión de Comercio de Mercosur. El sistema de solución de controversias prevé una instancia de negociación directa, luego un procedimiento optativo ante el GMC y, finalmente, un Procedimiento Arbitral ante tribunales arbitrales ad hoc cuyos laudos son revisables ante el Tribunal Permanente de Revisión. Se señala que los Estados partes, al igual que los particulares pueden accionar ante el Tribunal y que éste puede emitir también opiniones consultivas.
El año 2011 se caracterizó por dos hechos relevantes: El primero, el reinicio y avance en las negociaciones entre Mercosur y la Unión Europea; el segundo, el tema de la ampliación en la integración del Mercosur. Con respecto a la primera cuestión, estas relaciones comenzaron en 1995 con la firma del Acuerdo marco Interregional de cooperación y, luego, a partir de 2004 entraron en un estancamiento. Las negociaciones actuales persiguen el objetivo de celebrar un acuerdo de cooperación interregional que incluirá, entre otros puntos, pautas sobre medidas sanitarias y fitosanitarias y sobre denominaciones de origen. En la Unión Europea este acuerdo encuentra resistencia debido a los efectos que puede generar sobre la actividad agrícola europea. En relación al segundo fenómeno, se ha acelerado el proceso de ampliación del Mercosur producto de las conversaciones llevadas a cabo con Ecuador y Bolivia, así como por el ingreso definitivo de Venezuela al Mercosur.
El Mercosur interviene particularmente en las materias de agricultura, ambiente y Derechos Humanos. La agricultura familiar es una cuestión a la cual Mercosur ha prestado particular atención. En efecto, un Fondo de Agricultura Familiar del Mercosur (FAF Mercosur) fue creado para financiar proyectos y programas de estimulo de este tipo de agricultura y permitir la más amplia participación de los actores sociales en actividades vinculadas al tema, con el fin de fortalecer las políticas públicas que plantean un tratamiento diferenciado de la agricultura familiar. En el campo ambiental, el Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente de Mercosur (2001) introduce la cuestión ambiental como un principio de la integración regional, pues hasta el momento el plexo del Tratado de Asunción, sus Protocolos y Acuerdos complementarios no trataban la cuestión. A partir de aquí, la integración regional debe considerar al medio ambiente. Se reafirma el compromiso con los principios sobre ambiente y desarrollo que fueron declarados en Rio de Janeiro en 1992. El Acuerdo propone llevar a cabo acciones entre las cuales figuran: la promoción de la protección del ambiente y el aprovechamiento más eficaz de los recursos naturales; la consideración del componente ambiental en todas las políticas sectoriales que se tomen en Mercosur; la promoción del desarrollo sostenible; la efectiva participación de los ciudadanos en las decisiones sobre cuestiones ambientales; el fomento de la internalización de los costes ambientales. Por último, en lo que respecta a los Derechos Humanos, un hito relevante lo constituye la creación del Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos en 2009, con sede en Buenos Aires.