Presentación
A
B
C
D
E
F
I
M
O
P
R
S
T
Materias primas agrícolas
Las materias primas agrícolas son el eslabón crucial en la cadena de seguridad alimentaria. Arroz, trigo, maíz, y también cacao, café, colza, girasol y palma (que se destina para los “agrocombustibles”), todas estas materias primas condicionan el equilibrio alimentario del planeta. Ellas son objeto de intercambio en mercados bursátiles específicos: así, el precio del cacao se cotiza en Nueva York, el café robusta en Londres, el trigo en Chicago, el maíz en París, el caucho en Osaka, etc. Las materias primas son seleccionadas por los actores del mercado para constituir índices, de los cuales los más conocidos son el Reuters/Jefferies Commodity Research Bureau Index (RJ/CRB), el Goldman Sachs Commodity Index (S&P GSCI) et el Dow Jones AIG Commodity Index (DJ AIG CI). El mundo de los negocios y del comercio ha desempeñado un papel importante en la definición y armonización de las materias primas, a través de contratos entre productores y compradores.
Las materias primas no deben ser confundidas con los productos básicos, a los que también se les llama “commodities”. Las materias primas son únicamente los productos extraídos del suelo, del subsuelo o del mar, antes de cualquier transformación (productos agrícolas, minerales, petróleo crudo, madera…), mientras que el término commodities se refieren a las materias primas que han sufrido una transformación inicial, para su uso en un proceso industrial: lingote de cobre, harinas, gasolina… La característica de estas últimas es la estandarización que permite su uso indiferenciado en la industria. De esta forma, el petróleo crudo es una materia prima, mientras que el diesel es un commodity.
Algunas cifras muestran el alza de los mercados bursátiles dedicados específicamente a las materias primas: entre 2006 y 2010, los capitales que participaron en las bolsas de materias primas agrícolas se elevaron en un 2300% según Jean Ziegler, antiguo Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación. El entusiasmo de los inversores por estas materias primas se debe a varios fenómenos: una creciente demanda de alimentos, especialmente en los países emergentes; valores considerados como “refugio” en tiempos de crisis financiera; una rareza frente a la creciente demanda, lo que genera oportunidades para los actores de los mercados. Así, los mercados de materias primas se abrieron a una “financiarización” creciente que conduce a asimilarlos a una clase de activos en las carteras de los inversores. Sin embargo, el papel de la especulación en los mercados de materias primas no ha sido aún claramente establecido, los estudios son contradictorios sobre sus ventajas y desventajas.
A nivel internacional, la Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV) ha establecido recomendaciones para mejorar la regulación y supervisión de los mercados de derivados de materias primas. No obstante, deben señalarse los límites actuales del regulador: algunos actores en los mercados de materias primas, tales como filiales comerciales (trading) de los grandes grupos industriales o de los grandes comerciantes, no están sujetos a ninguna regulación. Además, la regulación sólo puede ser internacional, lo que la vuelve aún más difícil. Por ejemplo, los principales contratos que se cotizan en Francia se refieren al trigo o al maíz, mientras que los otros mercados de materias primas (petróleo, metales, etc.) se encuentra en Londres, Chicago, Nueva York, o incluso en Suiza o en Asia.
Bibliografía sugerida: BOUSSARD, J.-M. et DELORME, H. (dir.), La régulation des marchés agricoles internationaux, éd. L’Harmattan, Paris, 2007; CLERC, D. (2005), Comment fonctionnent les marchés de commodités?, Alternatives économiques, n° 236; HUCHET-BOURDON, M. (2012), Est-ce que la volatilité des prix des matières premières agricoles augmente? Une étude historique, OECD Food, Agriculture and Fisheries Working Papers, Éditions OCDE, n° 52, p. 57 (consultable en línea); Plan d’action sur la volatilité des prix alimentaires et sur l’agriculture, consultable en línea; ZIEGLER, J., Le droit à l’alimentation, éd. Mille et une nuits, Paris, 2003.
IRINA PARACHKEVOVA ET MARINA TELLER
Véase también: – Especulación – Instrumentos financieros – Recursos naturales.