Índice analítico

Higiene

En el sector de la alimentación, la higiene es una cuestión de primer orden que permite determinar si un alimento puede ser consumido sin ningún riesgo para la salud.



El término se refiere, en efecto, a las condiciones y a las prácticas que buscan proteger la salud humana, en particular previniendo la aparición de enfermedades o intoxicaciones resultantes de la ingesta de alimentos.
En 1983, la Comisión del Codex Alimentarius publicó un Informe sobre la seguridad de los productos alimentarios y su papel en la salud y el desarrollo, que muestra como los conceptos de “inocuidad alimentaria” e “higiene alimentaria” permanecieron confundidos durante mucho tiempo. Fueron definidos indiferentemente, como “las condiciones y medidas necesarias durante la producción, elaboración, almacenamiento, distribución y preparación de los alimentos para asegurar que sean inocuos, saludables y aptos para el consumo humano”. El Derecho Chino ilustra muy bien esta confusión pues hasta 2009, de previo a la reforma de la legislación alimentaria, consideraba casi exclusivamente el imperativo de la seguridad sanitaria bajo el ángulo de la higiene. Sin embargo, ni la nueva ley sobre la higiene de los alimentos, ni aquella relativa a la seguridad alimentaria ofrecen una definición clara de lo que es higiene alimentaria. Todavía no hay un marco normativo específico en China para establecer requisitos obligatorios en esta materia.

No obstante, con el desarrollo de la industria alimentaria, la inocuidad de los alimentos ha comenzado a distinguirse gradualmente de la higiene. En efecto, el uso regular, incluso excesivo, de sustancias químicas, así como la progresiva utilización de las nuevas tecnologías (nanotecnología, productos resultantes de organismos genéticamente modificados -OGM- o de la actividad de clonación animal), han creado conciencia de la exposición de los consumidores a los nuevos riesgos o peligros que afectan la calidad de sus alimentos. Se sale así del campo estricto de la higiene de los alimentos, aunque sigue siendo un elemento importante de la seguridad sanitaria. En consecuencia, sigue estando en el centro de las preocupaciones de las autoridades públicas, de los consumidores y de los operadores del sector agroalimentario. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las prioridades de las condiciones sanitarias en el proceso de producción de alimentos han evolucionado y ya no es tanto la limpieza del entorno en el que se produce el alimento lo que retiene la atención, sino más bien los problemas de contaminación biológica invisible.



No hay duda que el establecimiento de un sistema eficaz de control de la higiene es esencial para evitar los efectos adversos para la salud pública de las enfermedades e intoxicaciones de origen alimentario, así como la alteración de los alimentos. Bajo esta perspectiva, garantizar la higiene de los alimentos “de la finca a la mesa” implica que todos los actores de la cadena alimentaria -agricultores, industriales, distribuidores, consumidores- asuman su parte de responsabilidad para asegurar que los alimentos sean inocuos y aptos para el consumo.

Entre estos actores, los operadores del sector alimentario, así como los productores y los distribuidores, tienen la responsabilidad principal de velar por la higiene alimentaria en el marco de las actividades bajo su control, mientras que los consumidores también tienen que desempeñar un papel clave impidiendo la contaminación de los alimentos, al seguir cuidadosamente las pautas recomendadas y aplicar las medidas apropiadas de higiene.

Cabe señalar que las prácticas de higiene en las diferentes etapas de la cadena de producción pueden variar dependiendo de los productos alimentarios o de las respectivas operaciones. Por esta razón, el Comité del Codex Alimentarius sobre Higiene de los Alimentos (CCFH), así como otros de sus comités, han elaborado varios Códigos de higiene aplicables a determinados tipos de alimentos u operaciones específicas, tales como el Código de prácticas de higiene para los huevos y los productos de huevo (CAC/RCP 15-1976) y el Código de Prácticas de higiene para las Frutas y Hortalizas Frescas (CAC/RCP 44-1995).

A pesar de las diferencias observadas en las prácticas de higiene, se pueden identificar algunos principios generales que proporcionan una base sólida para asegurar la higiene de los alimentos. Los Principios Generales de Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1-1969) identifican los principios básicos aplicables a lo largo de la cadena alimentaria, principalmente aquellos relacionados con la higiene ambiental, la higiene de las operaciones y la higiene corporal en la producción primaria, los establecimientos de producción y de transformación de alimentos y el transporte. Este documento también recomienda la adopción de un sistema basado en el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) con el fin de mejorar la inocuidad de los alimentos. Desde esta perspectiva, es conveniente tener en cuenta los principios generales desarrollados en el sistema de HACCP, cuyo objetivo es identificar, evaluar y controlar los riesgos que son decisivos para la seguridad alimentaria.




Este sistema de control es ampliamente utilizado en los Estados Unidos y en Europa. Los Estados Unidos han implementado los principios establecidos por el Codex Alimentarius, mientras que la Unión Europea (UE), a través de la Directiva 93/43 y, en especial, de los Reglamentos nº 852/2004 (relativo a la higiene de los alimentos) y nº 183/2005 (relativo a la higiene de los alimentos para animales), ha promovido la elaboración de guías de buenas prácticas de higiene donde se aplican los principios del HACCP. Sin embargo, a pesar de la aparente gran cercanía entre los dos socios, hay que señalar que los programas de prerrequisitos para este sistema son diferentes. Las buenas prácticas en vigencia en el seno de la UE difieren considerablemente de los procedimientos de saneamiento estándar estadounidenses.




Bibliografía sugerida:  COMITE DE EXPERTOS EN INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS (1984), Importancia de la inocuidad de los alimentos para la salud y el desarrollo, FAO/OMS (consultable en línea).

JUANJUAN SUN

Véase también:ChinaCodex AlimentariusControlCrisis sanitariaHACCPRiesgoRiesgos biológicosSeguridad alimentariaSeguridad de los productos.