Índice analítico

Gran Muralla Verde

La desertificación, fenómeno casi planetario, encuentra en África, particularmente en el sur del Sahara, un rostro específico de calamidad. Ello contribuye en gran medida a la expansión y multiplicación de zonas endémicas de pobreza y a la migración. Por sus efectos perniciosos y recurrentes, la desertificación ha producido una fuerte degradación de los recursos naturales, una disminución de las producciones agrícolas, una situación de inseguridad alimentaria y un balance socioeconómico que impacta muy negativamente los efectos del desarrollo económico de la inmensa mayoría de los países del espacio sahara-saheliano.



En la actualidad, más de dos tercios de la superficie del continente africano están cubiertos de desierto o gravemente degradados. La desertificación, el cambio climático y el desarrollo del continente son los retos más importantes del siglo XXI, que interpelan a todos y cada uno -la Comunidad Internacional y las poblaciones africanas- y contra los que debe ser aportada una respuesta apropiada. La iniciativa de construir un muro de verdor desde Dakar a Yibuti, adoptada por la 7ª Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad del Sahel-Sahara, que se celebró en Ouagadougou, Burkina Faso, en junio de 2005, y que se conceptualiza bajo el apelativo de la “Gran Muralla Verde”, es parte de este compromiso.

La particularidad de la Gran Muralla Verde, banda de vegetación multiespecies de alrededor de 7.000 kilómetros de largo y 15 kilómetros de ancho, consiste en unir a todos los países concernidos (Burkina Faso, Malí, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal, Chad, Sudán, Etiopía, Eritrea, Yibuti) en la misma lucha contra la desertificación y el cambio climático y según un nuevo enfoque de desarrollo integrado de las zonas áridas y semiáridas, a menudo totalmente desamparadas.

El objetivo principal de la Gran Muralla Verde es contribuir a la lucha contra el avance de la desertificación y a la valorización de las zonas del Sahara-Sahel, por medio de una restauración y un manejo sostenible de los recursos naturales y de la lucha contra la pobreza. Por lo tanto, no se trata solamente de un problema estrictamente ambiental: el proyecto pretende ser más global, busca reducir la erosión del suelo, así como restablecer, desarrollar y diversificar la agrícultura en el Sur del Sahara; crear nuevas fuentes de producciones agrícolas; luchar contra las migraciones de la población; y garantizar el control de los recursos hídricos. La instalación de la Gran Muralla Verde se hace, asimismo, siguiendo un enfoque participativo ascendente, asociando a las poblaciones en la concepción, la aplicación y la conservación de los logros.




Por sus objetivos y los impactos previstos, la construcción de la Gran Muralla Verde integra varios mecanismos relacionados con el desarrollo y el ambiente, en particular el desarrollo sostenible, la lucha contra la pobreza, la reducción de las migraciones ambientales y económicas y, por último, el desarrollo limpio.




Bibliografía sugerida:  DIA, A., DUPONNOIS, R. (dir.) (2010), Le Projet majeur africain de la Grande muraille verte – Concepts et mise en œuvre, Institut de recherche pour le développement;  HERTSGAARD, M. (2011), Un enjeu de lutte contre la famine – La Grande muraille verte d’Afrique, Le Monde Diplomatique (consultable en línea);  ADIGBLI, K. E. (2009), La Grande muraille verte pour arrêter la désertification, Inter Press Service (consultable en línea).

DAVID HOUDEINGAR

Véase también:Desarrollo SostenibleRecursos NaturalesSeguridad alimentaria.